Copia de carta de la ciudad de Valladolid solicitando el dinero de los derechos de las alcabalas, bulas, servicios y empréstitos de personas particulares para socorrer a la Santa Junta.
El presupuesto de la Santa Junta estaba basado, fundamentalmente, en tres fuentes de ingresos fiscales:
a) Los impuestos ordinarios que la misma Junta mandaba recaudar en los territorios que reconocían su autoridad.
b) Las confiscaciones de bienes a los enemigos del movimiento, que luego eran subastados públicamente para ingresar dinero a las arcas de la Junta.
c) Los préstamos forzosos que banqueros, cambistas y hombres de negocios de Valladolid y Medina del Campo se veían obligados a conceder.
d) Las contribuciones de la Iglesia o de particulares adeptos al movimiento comunero.
Todo este flujo de numerario le permitió a la Junta, desde el 22 de diciembre de 1520 hasta el 22 de abril de 1521, la suma de 4.429.140 maravedíes. La mayoría de este dinero se usó para solventar los gastos de la tropa y hacer frente a diversos gastos militares; el resto, en cambio, fue destinado a cubrir los gastos ordinarios, como los sueldos de los funcionarios, el envío y recepción de correos etc.
(Fuente: Joseph Pérez)